Implementación de un sistema de control interno en la empresa PyC Tecnología Limitada
Una experiencia de PYME en Chile
DOI:
https://doi.org/10.21574/remipe.v5i2.207Palabras clave:
SME, Internal Controls, Coso III, IndustryResumen
La presente investigación tuvo como propósito estudiar el sistema de control interno de una PYME existente en la Ciudad de Concepción ? Chile. El enfoque del trabajo es cualitativo sobre la base de un caso de estudio de una empresa PYME perteneciente al sector de servicios a la industria minera en Chile. Se llevó a cabo entrevistas y encuestas semi estructuradas aplicada a distintos personas de la empresa, también se utilizó estudios referentes a las empresas PYME en Chile y en Latinoamérica, su problemática y continuidad en sus negocios. Los resultados de la investigación para este caso de estudio indican por un lado, que aun cuando ella logra sostenerse en el tiempo y administrar sus recursos financieros para continuar desarrollando sus actividades, por otro lado, su sistema de control es débil dado que el foco de atención de los dueños de la entidad se centran sólo en las operaciones normales de su negocio y en menos medida, en la información interna que sustentan los flujos de información. Una PYME que ha incrementado sus operaciones y comienza a estabilizarse, necesita que su información (manual y/o digital) sea administrada y mantenida bajo ciertos procedimientos y controles a objeto de salvaguardar los activos y recursos, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad y crecimiento de la empresa en el tiempo.
Citas
Alvarez, J., Amat, J., Amat, O., Balada, T., Blanco, F., Castelló, E., . . . Ripoll, V. (1996). Contabilidad de Gestión Avanzada: planificación, control y experiencias prácticas. Madrid, España: MCGraw-Hill, 1996.
Banco de Desarrollo de América Latina, C., & Cooperación de Estudios para América Latina, C. (2017). Situación del financiamiento a PYMES y empresas nuevas en América Latina. Santiago de Chile: CAF / CEPLAN. Obtenido de [http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1076/FINANCIAMIENTO%20A%20PYMES%20y%20EMPRESAS%20NUEVAS%20EN%20AL-300617.pdf?sequence=1&isAllowed=y]
Cepeda, G. (1997). Auditoría y Control Interno. Santa Fé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill, 1997.
Consejo Minero Chile. (2017). Minería en números. Santiago: Consejo Minero. Obtenido de [https://consejominero.cl/2017/?post_type=prensa]
Estupiñan, R. (2015). Control Interno y fraudes, análisis del informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales (Vol. Tercera). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Gómez, A. (2006). Contabilidad Minera. Santiago, Chile: Edimatri, 2006.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). (I. E. C.V., Ed.) Ciudad de México: McGraw-Hill, 2010.
Lucas, A. (2002). Sociología de las Organizaciones (Vol. I). Madrid, España: McGraw-Hill, 2002.
Ministerio de Economía Fomento y Turismo Chile. (2017). Informe de Resultados: Empresas en Chile / Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas. Santiago: División de política comercial e Industrial. Gobierno de Chile. Obtenido de [https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-empresas-en-Chile-ELE4.pdf]
Organización Internacional del Trabajo (OIT), & Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC). (2010). La situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile. Santiago de Chile: Publicación de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de [http://www.redmicrofinanzas.cl/web/wp-content/uploads/2010/07/Libro-Sercotec-OIT-Abril-2010.pdf]
Ray, W. (2005). Principios de Auditoría (14 ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill, 2005.
Whittington, R., & Kurt, P. (2005). Principios de Auditoría. México DF, México: McGraw-Hill, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.